La inflacin subir un nuevo escaln y tendr un piso del 4% en febrero, advierten analistas
Por tercer mes consecutivo la inflacin minorista de febrero va a ubicarse unas dcimas por encima del mes anterior, pero en febrero cruzara la barrera del 4%, reflejando la aceleracin de precios en la economa, incluso antes de que se plasmen los aumentos de tarifas de la energa (luz, gas) ya anunciados y de los combustibles, que llegaron a los surtidores a partir de este lunes.
Los analistas descuentan que en el segundo mes del ao la inflacin tendr como piso el 4% y de esa manera las primeras proyecciones para el ao ya la ubican en torno al 60%, un incremento de 10 puntos porcentuales respecto de la variacin de precios minoristas de 2021.
Inflacin: los incendios tambin subieron la temperatura de los precios de los alimentos
Un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economa (CENE) de la Universidad de Belgrano, pronostic que el ndice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que el Indec dar a conocer este martes, ser de 4,2%.
De esta manera, “la previsin del CENE para la inflacin del 2022 es del 61%”, seala el documento.

Si se cumpliera esa proyeccin ser el valor ms altos en once meses, concretamente desde abril de 2021 cuanto trep al 4,8% en el mes.
Suba de retenciones: destinarn lo recaudado a subsidiar el precio de la harina de trigo y maz
En la misma lnea se ubican el Estudio Orlando Ferrreres & Asociados (OJF) que pronostic una inflacin de 4% en el segundo mes del ao, mientras que la consultora CyT prev un 3,9%, marcando una aceleracin de la inflacin desde octubre pasado.
Cules son las razones detrs de la suba
En su ltimo informe, el CENE de la Universidad de Belgrano consider que “la carta bajo la manga del Gobierno, para cumplir con las metas fiscales acordadas con el FMI, consiste en seguir licuando el gasto gracias a la inflacin“.
As, la elevada inflacin sera funcional a la estrategia oficial de “financiar” el dficit, en momentos en que los mercados voluntarios de deuda est cerrados para una Argentina sobre endeudada y con un fuerte desbalance macroeconmico.

“Dado que los gastos dependen de la inflacin pasada, mientras que los ingresos son funcin de la inflacin presente, una mayor inflacin es siempre un instrumento para reducir el dficit fiscal en trminos reales“, sostiene Vctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economa (CENE) de la Universidad de Belgrano.
Beker explic que “la inflacin es el gran problema que tienen los argentinos y las argentinas en este momento”, sin embargo, en el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernndez adhiere a “la explicacin monocausal preferida por algunos sectores del oficialismo”, destaca.
Segn esta visin del fenmeno, la inflacin “slo la generan los formadores de precios monoplicos. Incurre aqu en un error conceptual, confundiendo precios altos con alza de precios”.

“Identificar la enfermedad es un primer paso y el segundo es tener un buen diagnstico“, apunt el director del CENE. El tercer paso, es “elegir la medicacin correcta para combatirla. La inflacin no tiene una sola causa y peor an es atribuirla a una falsa causa“, advirti.
En este sentido, Beker seal que la inflacin es “un fenmeno multicausal y, por ello, el xito de cualquier estrategia antiinflacionaria que se encare requiere de un enfoque integral capaz de atacar al conjunto de los factores inflacionarios”.
Para ellos hay que atacar este flagelo con un “conjunto coordinado de medidas monetarias, fiscales y cambiarias, y contar con la voluntad poltica de llevarlo a cabo”, rese Vctor Beker.